Franklin Andrade Fabre.
El ser humano es una unidad biopsicosocial una y diversa, producto de la dialéctica de la naturaleza, la dialéctica de las estructuras sociales y la dialéctica de la individualidad como proceso de relación social mediado por la cultura y su situación social de desarrollo.
El ser humano, es producto de estas dialécticas que en sus relaciones construyen su existencia y vida en un marco activo productivo holístico, histórico cultural que posibilitan modos de vida que permiten obtener bienes materiales y espirituales para su existencia, convivencia social y estilo de vida.
El ser humano viejo es una persona individual, única y diversa, por lo tanto, diferente, especial, irrepetible, portadora de una historia de vida personal y social, receptora, depositaria y productora de cultura, por ello conviene hablar “del viejo” y no de los viejos” en general, lo que permite comprender que cada ser humano tiene sus propias particularidades y especificidades.
El ser humano, es producto de estas dialécticas que en sus relaciones construyen su existencia y vida en un marco activo productivo holístico, histórico cultural que posibilitan modos de vida que permiten obtener bienes materiales y espirituales para su existencia, convivencia social y estilo de vida.
El ser humano viejo es una persona individual, única y diversa, por lo tanto, diferente, especial, irrepetible, portadora de una historia de vida personal y social, receptora, depositaria y productora de cultura, por ello conviene hablar “del viejo” y no de los viejos” en general, lo que permite comprender que cada ser humano tiene sus propias particularidades y especificidades.
El ciclo vital en los humanos es un proceso muy complejo que requiere el estudio de los cambios del comportamiento, la conducta y la personalidad, debido a los múltiples factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, que interactúan en el desarrollo humano y las actividades productivas en las que se encuentran inmersos, a través de los años, los cuales definen un tipo de desarrollo único para cada individuo.
El conocimiento del desarrollo humano en cada una de las edades nos permite en un momento dado o en cualquier edad, saber si un individuo da señales de salud o enfermedad, de normalidad o anormalidad, de declive y deterioro en su proceso de vida.
Los teóricos del desarrollo no han profundizado suficientemente la etapa de la ancianidad, y generalmente se la ha venido presentando solo como un período de involución determinada por pérdidas o trastornos de los sistemas sensorio-motrices, y no como declive de los procesos del ciclo vital humano.
El envejecimiento es un proceso progresivo, intrínseco y universal, que con el tiempo ocurre en todo ser vivo. Es el resultado de la interacción de la genética del individuo, el medio ambiente y lo histórico cultural. Se caracteriza por los cambios que denotan el declive, las alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo, y conducen a la disminución y pérdida funcional hasta llegar a la muerte.
La vejez es la etapa del ciclo vital, determinada por el proceso diferencial de cambios graduales, en el que intervienen un número considerable de variables con diferentes efectos, que da como resultado una serie de características diferenciales muy acusadas de la misma edad cronológica.
La gerontología es el estudio, desde varias disciplinas, de los fenómenos del envejecimiento humano. Su objetivo desde lo cuantitativo intenta la prolongación de la vida, dando más años a la vida y retrasando la muerte, y desde lo cualitativo mejorar la calidad de vida de ancianas y ancianos, dando más vida a los años.
La gerontología se ha ido configurando en varios tipos, entre los que tenemos:
Gerontología biológica: Prevención farmacológica, dietética, higiénica y psicológica
Gerontología Clínica o Geriatría: Estudio de las enfermedades de la vejez
Gerontopsiquiatría: Nace del tronco común de la Medicina y especialmente de la Psiquiatría y contempla los trastornos propios de la vejez
Psicogeriatría: Estudio de las enfermedades, trastornos y problemas psíquicos en la vejez.
Psicogerontología: Estudio del el psiquismo humano sano y enfermo en las últimas etapas del ciclo vital
Gerontología Social: Tiene como objeto el estudio multi-inter-transdisciplinario, sistemático de los procesos del envejecimiento humano individual y de las poblaciones; la acción social, los grupos, organizaciones e instituciones que conforman la estructura social de cualquier tipo de sociedad; los cambios y los efectos en el comportamiento, la conducta, la personalidad, de los adultos mayores en la interacción social y cultural.
PSICOGERONTOLOGÍA
La Psicogerontología es una rama especial de Psicología Evolutiva o del Desarrollo Humano, la Psicología de la Salud y parte de la Gerontología, su objeto de estudio es el psiquismo humano sano y enfermo en las últimas etapas del ciclo vital, siendo su campo de acción la psicología del envejecimiento individual y colectivo de los seres humanos, los cambios psicológicos y sociales, vinculados con la vejez. Por lo que siempre hay que tener en cuenta que la aproximación teórica y práctica de la psicogerontología es bio-psico-social, multi-inter-transdisciplinaria e histórica socio cultural.
Munnichs, (1966) definió a la psicogerontología como un conjunto de aportaciones tanto teóricas como prácticas de diversas áreas de la psicología al proceso de envejecimiento, para Richard y Munafo (1993) es la ciencia que trata de describir, explicar, comprender y modificar las actitudes del sujeto que envejece. Esta visión hace referencia a los aspectos psicológicos de la persona de edad, más que a los psiquiátricos. También Dosíl Maceira (1996) defienden la concepción de la psicogerontología como psicología de la vejez.
Según la Declaración de Buenos Aires, en el marco del Primer Congreso Iberoamericano de Psicogerontología (2005), se debe incluir la perspectiva de las personas involucradas, teniendo presente la necesidad de contener en el estudio de la dimensión subjetiva, las relaciones productivas, sociales e institucionales, como constitutivas de la misma.
La Psicogerontología es por definición un espacio de encuentro interdisciplinario, de confluencia de teorías y saberes convocados por su objeto de estudio e intervención y no por las disciplinas individuales, abierta a los nuevos descubrimientos teóricos y técnicos a que nos enfrentan los fenómenos de producción, de subjetividad y de sentido, asumiendo el envejecimiento y la vejez como un complejo proceso multicausal y multidimensional de ganancias y pérdidas, que no puede comprenderse si no se incluye en su abordaje la dimensión subjetiva e histórica.
Psicogerontología a mi criterio es uno de los posibles referentes para reconceptualizar modos y estilos de vida, comportamiento, conducta y personalidad de personas sanas o enfermas durante el proceso de envejecimiento y la vejez, de estilos de pensamientos, de políticas de intervención en la promoción y prevención de la salud, el diagnóstico y el tratamiento, la calidad de vida, el bienestar, la investigación, el debate científico y nuevos espacios de trabajo.
El conocimiento del desarrollo humano en cada una de las edades nos permite en un momento dado o en cualquier edad, saber si un individuo da señales de salud o enfermedad, de normalidad o anormalidad, de declive y deterioro en su proceso de vida.
Los teóricos del desarrollo no han profundizado suficientemente la etapa de la ancianidad, y generalmente se la ha venido presentando solo como un período de involución determinada por pérdidas o trastornos de los sistemas sensorio-motrices, y no como declive de los procesos del ciclo vital humano.
El envejecimiento es un proceso progresivo, intrínseco y universal, que con el tiempo ocurre en todo ser vivo. Es el resultado de la interacción de la genética del individuo, el medio ambiente y lo histórico cultural. Se caracteriza por los cambios que denotan el declive, las alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo, y conducen a la disminución y pérdida funcional hasta llegar a la muerte.
La vejez es la etapa del ciclo vital, determinada por el proceso diferencial de cambios graduales, en el que intervienen un número considerable de variables con diferentes efectos, que da como resultado una serie de características diferenciales muy acusadas de la misma edad cronológica.
La gerontología es el estudio, desde varias disciplinas, de los fenómenos del envejecimiento humano. Su objetivo desde lo cuantitativo intenta la prolongación de la vida, dando más años a la vida y retrasando la muerte, y desde lo cualitativo mejorar la calidad de vida de ancianas y ancianos, dando más vida a los años.
La gerontología se ha ido configurando en varios tipos, entre los que tenemos:
Gerontología biológica: Prevención farmacológica, dietética, higiénica y psicológica
Gerontología Clínica o Geriatría: Estudio de las enfermedades de la vejez
Gerontopsiquiatría: Nace del tronco común de la Medicina y especialmente de la Psiquiatría y contempla los trastornos propios de la vejez
Psicogeriatría: Estudio de las enfermedades, trastornos y problemas psíquicos en la vejez.
Psicogerontología: Estudio del el psiquismo humano sano y enfermo en las últimas etapas del ciclo vital
Gerontología Social: Tiene como objeto el estudio multi-inter-transdisciplinario, sistemático de los procesos del envejecimiento humano individual y de las poblaciones; la acción social, los grupos, organizaciones e instituciones que conforman la estructura social de cualquier tipo de sociedad; los cambios y los efectos en el comportamiento, la conducta, la personalidad, de los adultos mayores en la interacción social y cultural.
PSICOGERONTOLOGÍA
La Psicogerontología es una rama especial de Psicología Evolutiva o del Desarrollo Humano, la Psicología de la Salud y parte de la Gerontología, su objeto de estudio es el psiquismo humano sano y enfermo en las últimas etapas del ciclo vital, siendo su campo de acción la psicología del envejecimiento individual y colectivo de los seres humanos, los cambios psicológicos y sociales, vinculados con la vejez. Por lo que siempre hay que tener en cuenta que la aproximación teórica y práctica de la psicogerontología es bio-psico-social, multi-inter-transdisciplinaria e histórica socio cultural.
Munnichs, (1966) definió a la psicogerontología como un conjunto de aportaciones tanto teóricas como prácticas de diversas áreas de la psicología al proceso de envejecimiento, para Richard y Munafo (1993) es la ciencia que trata de describir, explicar, comprender y modificar las actitudes del sujeto que envejece. Esta visión hace referencia a los aspectos psicológicos de la persona de edad, más que a los psiquiátricos. También Dosíl Maceira (1996) defienden la concepción de la psicogerontología como psicología de la vejez.
Según la Declaración de Buenos Aires, en el marco del Primer Congreso Iberoamericano de Psicogerontología (2005), se debe incluir la perspectiva de las personas involucradas, teniendo presente la necesidad de contener en el estudio de la dimensión subjetiva, las relaciones productivas, sociales e institucionales, como constitutivas de la misma.
La Psicogerontología es por definición un espacio de encuentro interdisciplinario, de confluencia de teorías y saberes convocados por su objeto de estudio e intervención y no por las disciplinas individuales, abierta a los nuevos descubrimientos teóricos y técnicos a que nos enfrentan los fenómenos de producción, de subjetividad y de sentido, asumiendo el envejecimiento y la vejez como un complejo proceso multicausal y multidimensional de ganancias y pérdidas, que no puede comprenderse si no se incluye en su abordaje la dimensión subjetiva e histórica.
Psicogerontología a mi criterio es uno de los posibles referentes para reconceptualizar modos y estilos de vida, comportamiento, conducta y personalidad de personas sanas o enfermas durante el proceso de envejecimiento y la vejez, de estilos de pensamientos, de políticas de intervención en la promoción y prevención de la salud, el diagnóstico y el tratamiento, la calidad de vida, el bienestar, la investigación, el debate científico y nuevos espacios de trabajo.
Bibliografía
ANDRADE, Fabre Franklin. Tesis de maestría. Mercado objetivo para la formación de Magistrys en Gerontología Social y una propuesta de un programa de postgrado. Guayaquil, 2006.
ANDRADE, Fabre Franklin. Revista de la Universidad de Guayaquil. Psicología, Estructura y Psiquismo. Imprenta de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil, septiembre 1984.
BELSKY, Janet K. Psicología del Envejecimiento. Teoría, investigaciones, e intervenciones. Editorial Masson. Madrid, 1996.
CRUZ, Rolando Dr. Aquiles. Psicología Gerontológica y Geriátrica. Editorial Científico- Técnica. La Habana, 1996. Pág. 11.
RED, Cubana de Gerontología y Geriatría. Cátedras Universitarias del Adulto Mayor. Bases Teóricas. Gericuba. Publicación en la Web: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas. Cuba 1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario